viernes, 9 de mayo de 2014

Arenas Montes de Oca Luis Manuel

El arte y la belleza.
  
Desde pequeños, ya sean nuestros padres o cualquier persona mayor nos impone la idea de que el arte es todo aquello como las pinturas de personajes famosos, las obras de teatro o cualquier obra literaria. Esto es algo que considero sumamente incorrecto o, bueno, de una manera más sutil, algo incompleto ya que el arte no se basa y termina sólo en eso. Todo el mundo está lleno de arte y es que hasta la naturaleza nos proporciona algo artístico.

En este trabajo, a lo que quiero llegar es a poder tener una definición más abierta acerca del arte así como también comprender lo que es la belleza y si podemos encontrar arte fuera del concepto de belleza.

Es complicado tener bien definido lo que es el arte ya que no podemos catalogarlo como algo sencillo debido a que todos tenemos diferentes perspectivas acerca de lo que pudiera resultar artístico. Es como si yo escribiera un poema, puede que para mí sea una obra de arte e incluso a alguien más pudiera parecerle igual pero habrá personas que sólo lo consideren una vaga idea plasmada en estrofas insípidas y sin sentido. Entonces es necesario que no nos basemos en una sola definición sino en varias y distintas de diferentes autores para así construir una definición más amplia y abierta.

Primero tenemos una definición que nos dice “El arte consiste en la facultad de comunicar a los demás, los propios sentimientos, mediante el empleo de signos exteriores; y en particular en realizar y manifestar la belleza”. O sea que lo que trata de hacer un artista es expresar sus sentimientos de una manera en que también pueda concebir la belleza de éstos y producirla y esto, señores y amigos míos es lo que hace del arte algo magníficamente bello, algo que no es exacto porque la belleza no lo es. El arte es algo práctico pero complejo pues no cualquier persona puede producirlo simplemente por querer ya que no es cuestión de pensar y razonar sino que se basa más en las emociones y los sentimientos que uno tiene dentro y se plasman en letras, en imágenes, en melodías.

Tolstoi en su libro “¿Qué es el arte?” dice algo que es sumamente interesante y que quizás ha sido el error más grande que solemos cometer cuando de arte hablamos y es que él dice lo siguiente “¿Preguntais lo que es el arte? ¡Grave pregunta! ¡El arte es la arquitectura, la escultura, la pintura, la música y la poesía bajo todas sus formas! Esto es lo que no dejan de contestar el hombre vulgar y el aficionado, y hasta el artista mismo, en la seguridad de que no se equivocan y que se trata de cosas perfectamente claras”. Es claro lo que nos trata de decir y es que como siempre, tenemos una definición de arte muy recta, muy centralizada que nos priva de muchas cosas, que nos deja como con ganas de más, con ganas de decir que el arte se encuentra en mucho más cosas. Es difícil de comprender, es algo complejo que simplemente no se puede quedar así, el arte es todo aquello que crea belleza, que la plasma de una u otra manera sin importar las reglas estrictas que se tienen definido, que se crea con el riesgo de que para muchos pudiera resultar bizarro pero con la recompensa de que a otros tantos le parecerá una obra de arte. Esa es la complicada belleza del arte, ese punto en el que todo puede resultar diferente y es que todos somos diferentes.

Pero, claro, siempre tiene que haber un pero, el arte simplemente no puede basarse en la belleza únicamente y es que la belleza no es más que un concepto que nosotros mismos, como individuo nos definimos, y en la mayori< de las ocasiones sólo consideramos bello a aquello que nos gusta por lo que muchas personas no ven lo que es el arte realmente, no ven que a pesar de que algo pueda parecer sumamente raro o “feo” pude resultar una obra fantástica.

Hay una frase que me gusta mucho y es de Králik que dice así “Existe un pentáculo de las artes, fundado en los cinco sentidos del hombre, las artes del gusto, del olfato, el tacto, el oído y la vista”. Y precisamente es todo esto, lo que las personas no reconocen, lo que dejan de lado, tomando sólo al arte como la belleza, pero el significado de belleza que cada quien tiene de acuerdo a sus gustos.

Entonces tenemos que el arte es aquello que se expresa y se crea en base a lo que sentimos, en un momento fugaz, es lo que queremos transmitir por medio de colores, por medio de sonidos, de sabores, de olores e incluso de texturas, el arte no se trata de la belleza que implica que algo tiene que ser perfecto sino que resulta de algo profundo, de algo que incluso puede ser completamente horroroso. Es como lo dice Verón, “El arte es la manifestación externa de emociones internas, producida por medio de líneas, colores, de movimiento, de sonidos o de palabras”. El arte no es algo que busca el goce del espectador sino que  nace del goce del artista, nace de las penas y alegrías del artista, el arte no es algo perfecto porque catalogarlo así sería nuevamente ponerlo en una definición muy recta.

En conclusión, el arte puede resultar como algo complicado pero que en verdad es algo hermoso, hermoso dejando el concepto de perfecto, hermoso en el sentido de que nos enriquece, nos gusta y nos hace sentir. Las obras de arte se encargan de transportar los sentimientos y emociones de una persona que no precisamente tiene que hacer sentir lo mismo que él sino que cada persona lo siente a su manera, otra cosa que lo hace sumamente brillante. El arte es crear, la belleza del arte es que no se trata de algo perfecto sino de algo complejo, dejando de lado la definición banal de belleza, viéndola desde un ángulo, como ya lo he dicho, más abierto, menos superficial.

Me gustaría compartir un poema realizado por mí que nació de un momento en el que mis sentimientos se desbordaban, quizás sentimientos tristes que aún así, hacen de esto algo bello y es que no se trata de que si es algo alegre o triste sino que se trata del momento de creación, de como de los sentimiento puede nacer algo.

Fugaz.
¡Oh amor fugaz!
Amor que viene y va.
Ilusión y decepción, amor y odio,
sentimientos opuestos que se cruzan
en un punto y crean en el ser
desesperación y confusión.

¡Oh amor de ratos, amor de a poco!
Que me traes y me llevas,
que me subes y me bajas,
que haces de mí lo que quieras
y por ti lo que sea soy.

Pero qué sería de mi mundo
sin tu amor fugaz mas que
una simple monotonía
de la vida cotidiana que,
a tu lado de vuelve toda una historia,
sin principio ni final.

 Y es que de esto de trata el arte, ésta es la verdadera belleza del arte, la belleza de crear, la belleza de plasmar, la belleza de que no todos lo recibirán de igual manera.

Fugaz. - Arenas Montes de Oca Luis Manuel

Obra de arte.

miércoles, 7 de mayo de 2014

                                                                                                        Yessica Liliana Wilchis Casiano 

RELIGIÓN 

Antes que nada, quiero aclarar, que este trabajo no es para ofender a los creyentes o hacer quedar mal a las personas que son firmes ante una Religión. Todos tenemos ideas diferentes, y por lo tanto, también diversas creencias. Todo se respeta, así que también espero que se respete mi idea ante no ser creyente de ninguna religión.
Todo tiene un porque, y claro, también mi idea de ser firme ante cualquier religión. He aquí el porqué:
A lo largo de mis 3 años en cch, he llevado la materia de historia, y materias también relacionadas con las ciencias. Estas me han planteado, que todo tiene una explicación lógica. A mí, si algo no me lo pueden comprobar con un hecho científico, o verdaderas bases, no me pueden decir que fue hecho o creado por un “Dios”
En 1er semestre tuve una maestra de Historia Universal, que es Atea, y me enseño a separar la religión del conocimiento. Recuerdo muy bien, cuando ella fundamento que no era religiosa diciendo: “Si supuestamente todo lo mueve un “Dios”, porque todos aquellos que vivieron en la prehistoria, pudieron sobrevivir sin un dios al que le fueran fiel”. Todo el salón quedo impactado ante este argumento y desde ese día, empezó mi postura ante no ser religiosa.
Este trabajo trata de mostrar las diferentes ideas que se tiene sobre “Mito, magia y religión”. Para lo cual se usara el artículo de Alejandro Tomasini titulado: “Religión en México 1960-2010”, “Las preguntas de la vida” de Fernando Savater así como la película “Amarás a Dios sobre todas las cosas” del director polaco Krzysztof Kieslowski; y por último el libro “El olvido que seremos” del autor Héctor Abad Faciolince.
Algo hay que tener claro, por más que queramos ir en contra de cualquier religión, se menosprecie, o queramos ir en contra de los que la practican, nunca desaparecerá por completo. ¿Y por qué pasa esto? Pues porque la personas, tienen la idea de que algo “hermoso” y “milagroso” nos ayudara en algún momento de angustia.     
En clase observamos el video de amaras a dios sobre todas las cosas. La película narra la vida de un padre y un hijo. El padre, centrado en lo científico, sin ninguna religión, siendo fiel solo a la ciencia; y un hijo, que convive con dicho padre, y una tía que es todo lo contrario, ella es religiosa. La tía, le habla al niño, sobre que es dios, donde está, y por qué que su padre no crea nada de esto.
El gran suceso ocurre cuando el padre, le regala unos patines a su hijo, y el niño quiere estrenarlos, pero el  padre no está muy seguro de que el hielo este lo suficientemente grueso para salir a patinar. El padre, hace los caculos necesarios para saber si es hielo es resistente, también piden el clima de días anteriores al sistema meteorológico. Y el mismo padre, sale a checar por sí mismo el hielo. Calcula dos veces la resistencia del hielo, y el resultado es, que el niño puede salir a patinar.
Y así es, el niño sale a patinar, pero tarda el regresar a casa, su padre preocupado lo comienza a buscar. Llega al punto en donde supuestamente el niño debería de estar patinado, y la sorpresa es que el hielo se había roto, y su hijo, estaba muerto.

¿Qué te trata de decir este video?
Para mí, que no puedes creer en otra cosa que no sea un “Dios”, que ante todo tiene que haber un “Dios” primero. Y si así fuera esto en la vida real, de que serviría estudiar durante tanto tiempo, si todo se fundamenta en que todo se lo debemos a un dios “Dios” y que todo lo que gira alrededor de nosotros es porque él lo hace.
Nada asegura que el hielo estuviera igual de grueso, un día, o dos días después, los accidentes pasan, en el momento menos preciso que te lo imaginas; y claro, no los podemos controlar. Y menos pueden ser controlados por alguien llamado “Dios”.
Otro caso es el que encontramos en el libro  “El olvido que seremos”
¿Qué pasa en este libro?
El Dr. Héctor Faciolince, es un medico hecho y derecho, formado por una gran carrera de medicina. Sus estudios lo han llevado a solo creer en lo que se puede ver y lo que se puede comprobar. Es apegado a la ética y no defiende ninguna religión; y eso que convive con una monja que cuida a sus hijos.
En su tercer capítulo llamado: “guerras de religión y antídoto ilustrado”, nos habla un poco sobre la religión Católica Apostólica y Romana que era la religión con más fieles en ese tiempo (esto hace referencia a que la gente era un poco más entregada en cuestiones de fe), relata que el sentía como si en su familia se estuviera librando una guerra entre los escépticos (Los que no creen) A QUIENES SE LES AMENAZABA CON EL FUEGO DEL INFIERNO, y los creyentes quienes decían ser los defensores del bien pero que en realidad pensaban y actuaban de una manera PERVERSA.

En realidad, los creyentes obstinados de la cruz aquellos influenciados por algunos “representantes de Dios en la tierra” o en su defecto estos mismos, eran los que criticaban, señalaban y reprochaban las acciones de las personas caritativas aquellas que luchaban por el bien de la comunidad más vulnerable, por la justicia, por la paz, como lo hacía el doctor Héctor Abad Gomez tan criticado y tan odiado por la mayoría de estos “seres” en Antioquia por una única razón, ser no creyente, pero este doctor en realidad sentía mucho respeto por la figura de Jesús y en realidad no encontraba nada moralmente despreciable en sus enseñanzas sino que por el contrario pensaba ( algo muy cierto) que eran casi imposibles de cumplir y más para aquellos católicos obsesionados esos que ya han sido mencionados anteriormente.
Es importante ver la relación que hay de la magia y el mito. El segundo es más antiguo que la magia y en cuanto oigo esa palabra, puedo imaginar al México prehispánico. En la actualidad, el mito lo vemos como algo “obscuro” y “vacío” que no tiene explicación lógica y que va directamente relacionado  con creencias del hombre., pienso que el querer realizar rituales, con objetos es directamente una creencia o religión la que se adopta; aunque no sea un Dios con nombre a lo que se le invoque, es una esperanza de algo mucho más grande lo que mueve a quién lo practique. En lo personal, puedo decir que los mitos son un hermoso recuerdo y tesoro que nos dejaron aquellos prehispánicos
Como se habla en el  texto “Religión en México 1960-2010” la iglesia se aprovecha de la gente y sus creencias de esa  necesidad de sentirse protegido por alguien divino. Pero la iglesia no hace esto sola, tiene un gran ayudante a sus espaldas: El gobierno. Juntos, han jugado con la religión y la gente. Claros ejemplos son el crecimiento económico del poder religioso, casos de pedofilia y ganancia económica.
Es importante saber que si algún día la iglesia cae, por mal prestigio o credibilidad, La religión y las creencias no caerán, siempre estarán allí, para refugiar a los que lo necesitan.

La religión ocupo y ocupara un papel muy importante y muy influyente en la sociedad, porque las personas necesitamos un refugio, algo en que creer, si, ya sabemos que este medio ha sido utilizado a través de la historia para cometer las peores injusticias como la persecución a galileo Galilei y a Charles Robert Darwin por haber sostenido que el centro del universo no era la tierra y que el centro de la creación no era el hombre, puesto que el hombre no está hecho a imagen y semejanza de Dios, sino a imagen y semejanza de los animales, o también la santa inquisición contra las pobres brujas, y de igual manera lo que paso en Colombia o mejor aún en Antioquia en contra de un doctor que tuvo una lucha inagotable contra del egoísmo y en pro de la justicia.

LA LIBERTAD, UN RETO IMPORTANTE. Armenta Pacheco Axayácatl


Armenta Pacheco Axayácatl0

Grupo: 623

 

LA LIBERTAD, UN RETO IMPORTANTE.

 

     El presente escrito realizado como un trabajo en clase tiene como objetivo expresar una tesis acerca de la libertad que cada individuo posee. Se desarrollará así un cuestionamiento acerca de si las libertades de las que todos gozamos son correctas o no.

     Para comenzar ninguna persona que sea cuestionada si está en desacuerdo o no sobre las libertades que tiene (sin importar las que sean) por obvias razones contestará que está en contra de estas ya que esas experiencias y sensaciones de no sentirse atado a algo o alguien son las que a algunos puede ser el motivo de día a día para ser feliz. Porque díganme ¿a quien le gustaría cambiar esa posibilidad de ir a una fiesta, renunciar a ella y quedarse a realizar una tarea muy complicada?... ¡a nadie!, aunque en ese instante también se está utilizando la libertad.

     ¿Tendrá esto que ver con la percepción que tengamos de la vida? ¿con la ética? ¿con la moral?, más adelante lo comenzaremos a discutir. 

     Por lo anterior y sabiendo que sería totalmente extraño el que alguien no esté conforme con su libertad tendríamos que enfocarnos en las acciones que hacemos al poder ser “dueños” de nosotros mismos no afecten directamente a la demás gente ya que si sucediera ello nuestra libertad se estaría convirtiendo en un libertinaje, cosa que no debe de ser ya que como siempre hemos escuchado la libertad es realizar lo que consideremos benéfico para nosotros mismos sin afectar a la demás gente de la sociedad.

     Es así que puedo afirmar que la libertad la encontramos en absolutamente todas partes y en todo momento pues las decisiones que diariamente y a todas horas tomamos llevan implícita la libertad de realizar o no una actividad, desde algo muy pequeño que no afecta a nadie como podría ser el tomar agua o refresco hasta algo que podría no sólo afectarme a mi sino a terceras personas como podría ser  el acelerar al manejar por la calle sin ningún tipo de cuidado.

     En este punto creo que con ejemplos y un poco de ejemplificación he llegado a encontrar las causas esenciales para que haya libertad y en las que de manera inconsciente nos apoyamos para tener decisiones propias y poner en práctica la libertad que socialmente tenemos: la ética individual, la moral y la capacidad de decidir que cada quien tiene. Estos en conjunto y con una manera muy sutil hacen que llevemos a cabo nuestra adorada libertad.

 

      Si una persona es “libre” pero no tiene una capacidad de decisión propia y absolutamente todo tiene que cuestionárselo a alguien más entonces podría pensarse que no es libre en su totalidad, que sólo es un reflejo de lo que los otros desean y de su propia concepción de lo que es correcto o no. Sin embargo, hasta este simple acto de consultar a otros lo que debo o no hacer sirve para emplear la libertad, una decisión que aunque se diga lo contrario está tomando, es complicado pero así funciona.

      En este sentido es que la ética y de cómo concibamos lo que es “bueno” o “malo” juega un papel fundamental en la necesidad de tener y hacer libertad ya que si volviéramos con el caso hipotético del individuo “sin decisión”, al consultarle a otra persona si sería correcto o no realizar un robo, una persona puede decirle que lo haga, que así ha venido comportándose la sociedad y que si no se hiciera nadie tendría lo que desea e incluso incitarlo para que se convierta en un delincuente y alguien más puede decirle que no, que esas acciones son incorrectas y pueden traer consecuencias malas para sí mismo. Debemos recordar que para cada persona, para circulo social e incluso para cada región lo que creen bueno o malo cambia y así nunca se puede coincidir con la demás gente en decisiones que se tomen diariamente.

      Es por tanto que lo que decida hacer nuestro personaje sea lo que tu consideres correcto o no, es una decisión propia que se ha tomado usando la libertad que hoy se esta discutiendo y que así mismo todos en todo momento utilizamos…. ¿lo ven? Aunque se crea que una persona no tiene libertad y que está atada a una persona o una situación usa en TODO momento la libertad siempre y de forma inconsciente apoyado en la ética personal.

     Por consecuencia y para poder finalizar estoy convencido que la libertad es netamente individual y no siempre será compartido en punto de vista con los demás. Lo importante, es sin duda buscar nuestro bienestar pero siempre cuidando y estando completamente conscientes de que como personas éticas no debemos afectar con nuestros actos a los demás.

FERMENTO Y SUEÑO 
(Teatro-tercera parte de los grandes muertos)

Alvarado Ramírez Yalitza Azucena


La obra fue muy buena, a pesar de que al principio no entendía bien ya que llevaba una secuencia en la historia y no vi las anteriores obras, pero aun así conforme fue avanzando la obra se fueron esclareciendo algunas dudas y logré entenderla .

La narradora fue una contribución muy importante en la obra, ya que ella daba los detalles de acciones, los lugares que se representaban y/o escenas, y así con esto fue más comprensible la obra. Otra cosa es que la narradora hablaba muy claro, con voz fuerte,  y con elegancia.

La actuación de los actores fue muy sorprendente, ya que lo hacían con mucha naturalidad, y me quedé fascinada.

En conclusión me gustó mucho ir a esta obra y ver lo que realmente es la actuación. 

El arte y la Naturaleza

Alvarado Ramírez Yalitza Azucena  

    ¿La naturaleza acaso es arte?
     
     Yo considero que la misma naturaleza es arte por el simple hecho de que es vida, es algo real, aparte de que es belleza pura, ya que la naturaleza inspira un sentimiento de tranquilidad o alegría, claro está que no en todos nos sucede lo mismo, por ejemplo yo puedo mirar la naturaleza, un paisaje, los árboles, las plantas, los animales etc. Y puedo sentir esa felicidad, y la tranquilidad con la que conlleva esto, el respirar el aire fresco, observar y escuchar los sonidos, de lo que pasa a mi alrededor y sentir cosas que no podría explicar, pero puede haber personas que no piensen lo mismo, que digan “yo solo veo arboles” “yo sólo escucho un simple pájaro” o “yo no veo nada”,  que no sientan algo al observar a la naturaleza, que no vean lo que yo veo.

     Entonces podemos decir que la naturaleza nos hace sentir cosas en algunos casos inexplicables, que nos trasmite  el gusto por ella. Pero esto mismo es estético ya que la estética es aquello que en el hombre despierta una sensación peculiar de agrado, claro también es una disciplina que trata de lo bello. Con esto podemos decir que el arte de la naturaleza es estético ya que es un arte bello y nos trasmite un sentimiento.   

     Pero, ¿qué es el arte? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, arte es el "acto o facultad mediante los cuales, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa el hombre lo material o lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando". 

     El arte de la naturaleza es una imitación Por lo tanto un artista al querer plasmar en un papel, un dibujo o hacer una escultura lo que hace es sólo imitar a la naturaleza, supongo que es por el simple hecho de querer expresar la, de poder enseñar a las demás personas que la naturaleza es algo más que arte, que es belleza pura, que nos trasmite energía.

     Me imagino que un artista que dice que la naturaleza es arte, al observar la, ve, siente, escucha, cosas tan magnificas que lo que ellos quieren hacer es mostrarle al mundo que la naturaleza es arte, pero al querer expresarla por medio de una obra de arte, como son las pinturas o esculturas, nos limitamos a sólo imitarla, porque no enseñarle a las personas a interactuar con ella, para que se den cuenta que en la naturaleza hay mucho arte, y no solo en la naturaleza externa que es la que se puede observar y decirnos que es bella, si no también sentir la energía que la naturaleza nos infunde, porque como ya había mencionado la naturaleza es vida por lo tanto emana energías de pureza, ya que es natural, mientras que nosotros, somos más artificiales y claro emanamos energía también, pero considero que no tan pura por lo hace la naturaleza.

     Es como dice Cezanne "No se debe representar la naturaleza sino realizarla". Así pues, el artista debe "realizar la naturaleza" y este acto mágico sólo es posible de una manera: vinculándose con la energía que da vida a dicha naturaleza.

     Hay un pintor chino de la época medieval que nos dice: "Hay innumerables artesanos que pueden copiar todos los detalles de la forma, pero la naturaleza interna sólo puede ser comprendida por los espíritus sublimes". Esto me hace pensar que hablamos, pues, de espíritus sublimes, de "locos" que, como Van Gogh, consiguen ver "expresión, e incluso alma, en toda la naturaleza". Pero ¿sólo los artistas pueden hacer esto? O ¿todos podemos? Yo quiero pensar que cada uno de nosotros somos artistas, pues el artista es, el que tiene capacidad de percibir el interior de la naturaleza, el que, como decía Platón, es capaz de "hacer visible lo invisible", manifestarlo en un obra.

      Por tanto, la fuerza del artista es la misma fuerza que hace crecer un árbol; esta energía, este impulso es idéntico para uno y para otro. Ambos se funden con la energía del mundo, la que hace girar el universo, lo que los antiguos llamaban el "Spiritus Mundi". Es más, esta energía, este impulso es estrictamente el contenido de la naturaleza y el contenido del arte, entendiendo por contenido lo que da coherencia, cohesión, realidad, la propia vida, esa energía interior que es el contenido de las formas y sin la cual, todo se convierte en polvo.
     
     Hemos visto, hasta aquí, que existen dos aspectos de la realidad: un primer aspecto que sería la forma, el aspecto exterior de la realidad, la apariencia externa; y un segundo aspecto que consiste en la realidad interna de la naturaleza, la energía que da vida a dicha forma, que hace crecer a una planta pero que también hace girar el universo, es el "Spiritus Mundi", el espíritu del mundo.

     Encontré que existe, sin embargo, un tercer nivel y en él consiste, además, la grandeza del arte, que  el arte puede ir más allá de la naturaleza, puede actuar como ella y mover una pintura o una escultura siguiendo este impulso natural pero puede también reconocer el origen de este movimiento.

     Entonces con esto podemos preguntarnos ¿el arte va más lejos que la naturaleza?¿ llega donde no llega la naturaleza? Pues parece que sí, ya que llegamos a conocer al creador, al pensamiento que está detrás de esta energía, de este espíritu del mundo, porque si vemos bien para crear es preciso considerar que detrás de la vida hay un creador, un origen, una conciencia que mueve dicha vida.

     Ahora podemos decir que  en realidad, el arte sirve para ir más allá de la naturaleza, para ver lo sobrenatural dentro de lo natural, es decir, para ver al creador en las criaturas. El arte es un conocimiento de la realidad que mueve la creación, del Gran Arquitecto del universo. El arte desvela la sobrenaturalidad de la naturalidad, la fuente de creación que continuamente está creando, en un impulso creativo continuo. Sin embargo, es preciso mencionar que esto no tiene nada que ver con intervenciones divina, si no con la fuerza que hace mover al universo, se podría decir que es física y no metafísica o teología


     Si todo está en constante movimiento, si todo sigue el ritmo del universo, en el momento en que esto se pare, todo se destruye. El arte manifestará, nos enseñará, nos mostrará esta fuerza sobrenatural, origen de la naturalidad pues el arte, como decía Platón, es aquello que "hace visible lo invisible".
LIBERTAD EN CUESTIÓN

Alvarado Ramírez Yalitza Azucena


     ¿Qué es la libertad? Al tener esta pregunta enfrente de mi sólo tuve una pregunta acerca de este problema. ¿Acaso serán todas las posibilidades que tenemos para poder elegir algo sobre tu vida?

     Yo digo que si, que todo lo que hacemos día a día es parte de nuestra libertad, claro, que siempre y en algunos momentos y situaciones no puede expresarse este privilegio de la gente.

     Todo esto porque estoy segura que somos seres libres para poder tomar cualquier decisión, es cierto que influyen muchas cosas para poder decidir pero al final nosotros siempre y sin excepción decidiremos, nadie elige por nosotros. Sin embargo, a la vez nuestras decisiones pueden ser perjudiciales ya sea para nosotros como para las demás personas que nos rodean teniendo que ser precavidos al llevar a cabo la libertad.

     Pero puede ser que a pesar de que nos perjudiquen sigamos teniendo esa necesidad de hacerlo y llevando a cabo la libertad elijamos hacer algo por más malo que nos pueda parecer. Es así que llevamos a cabo en todo momento y en muchas circunstancias siempre la libertad.

     Pero ¿siempre hemos sido libres? ¿En este momento de nuestra vida podemos hacer literalmente lo que queramos?, la respuesta es un rotundo no ya que desde pequeños siempre realizábamos todo lo que nuestros padres o mayores nos dijeran. Como en ese momento que deseábamos hacer algo pero llegaba un adulto nos lo prohibía y al querer contradecirlos otra voz de autoridad decía: “Debes respetar y siempre obedecer a los adultos”  entonces no teníamos otra opción y debíamos seguir instrucciones. ¿No éramos libres entonces? Es una gran pregunta que después espero poder contestar.

     En este sentido, la libertad no pierde sus características y peculiaridades es simplemente un momento en que la sociedad toma su papel y aplica algo de vital importancia y que nos rige en todo momento, esto de lo que hablo se llama moral.

     Primero debo aclarar que es la moral y como es que tiene tanta influencia y poder sobre la libertad y sobre nosotros mismos: La moral son la serie de reglas que la sociedad ha venido imponiendo a cada personas, en muchas situaciones para que la convivencia entre todos nosotros no se vea afectada, y como dije en el inicio, no perjudique a otras personas y termine ocasionando alguna acción y problema socialmente mal visto.

     Entonces para el buen funcionamiento de la sociedad y poder realizar y tomar decisiones sin afectar a los demás, debemos tener en cuenta las reglas morales que todos consideramos adecuadas pero al mismo tiempo estar consciente que no para todos esas reglas son adecuadas.

     Ahora la pregunta a lanzar sería, si ya no somos niños pequeños que debemos obedecer a los adultos ¿ahora ya somos libres del todo?, otra vez la respuesta sería no ya que en estos momentos tenemos la necesidad de obedecer y seguir lo que la sociedad nos impone, las reglas morales. Vuelvo a afirmar que todo debe hacerse no por ser controlados por tercero (así ya no sería libertad) sino por no afectar a otras personas y así seguir lo que marca la libertad.

    Entonces ahora nos rige la moral y las decisiones que en todo momento tomamos deben ser pensando en que no debemos actuar como no quisiéramos que actuaran otros y nos llegara a afectar. En este instante quisiera hacer una pausa y reflexionar ¿por qué era que los adultos nos decían que hacer y que no nacer? ¿Sería que ellos estaban también regidos por la moral y por la sociedad que nos controla de cierta manera?  Claro que si, ellos nos decían lo que debíamos realizar no porque se sintieran un Dios y pensaran que tenían la verdad absoluta, sino  que querían enseñarnos de esta manera reglas morales y lo que es bueno, malo, lo que te conviene o no.

    Así es como la sociedad nos va educando poco a poco hasta que en una determinada edad nos convertimos en parte de ella y también tratamos de educar a los pequeños para que lleven a cabo cosas buenas que no afecten a la sociedad.

     En conclusión, la sociedad, la moral, lo que nos imponen y la percepción de que si algo debo o no hacerlo, si tengo libertad o no la tengo es algo muy complicado pero la libertad de lo que a cada instante realizamos está presente y sea lo  que sea que hagamos esta implicando nuestra libertad.

     Mas debemos estar plenamente conscientes de que no porque otros nos impongan algo son responsables de lo que hacemos o no, nosotros somos los únicos dueños y seres responsables de nuestros actos de LIBERTAD. 
LA RELIGIÓN

Alvarado Ramírez Yalitza Azucena 


El tema de la religión ya sea en México como en cualquier parte del mundo es algo, que considero bastante complejo y difícil de definir y tratar. Este trabajo tiene como objetivo que se plasme mi punto de vista acerca de la religión en nuestro país, para ello haré referencia a lo que se aprendió del texto “Religión en México 1960-2010”. Escrito por el filósofo Alejandro Tomasini.


Como punto de partida, vuelvo a repetir que este tema me parece algo que no se puede definir de una manera muy fácil. Si lo vemos desde el punto de vista de las creencias que todos conocemos bastante bien, me resulta impresionante la gran diversidad de creencias que tiene el ser humano. Cada uno tiene diferentes formas de pensar y por ello la religión cambia y cada uno adopta la que se adapta o compagina mejor a su personalidad, objetivos, ideas sociales, entorno, etc.
En este punto podría mencionar la enorme cantidad de culturas con diferentes religiones, costumbres o rituales, como los musulmanes, budismo, islamismo, etc; culturas que recientemente investigamos y que nos muestran una manera distinta de pensar o concebir una deidad, o que aunque se practique la misma religión se enseña de una manera muy distinta adecuándose a la gente y el entorno que la lleva a cabo.


Sin embargo, a lo largo del tiempo y a consecuencia de las distintas maneras de ver alguna religión, se han ido creando instituciones para dirigir a ese grupo de personas que la profesan, quizá para tomar ventaja sobre ellos y poder dirigir a los demás miembros. Siempre dirigiéndose hacia su conveniencia y su mejora tratando de imponer sus leyes o normas o simplemente sintiéndose los “tocados” por Dios y dignos de sólo dirigir una institución en especifico como ya había mencionado
Considero que la principal manera para realizar o imponer sus normas en cuanto a alguna religiosidad es simplemente sembrando el miedo y el temor a no realizar ciertas cosas o a pensar otras. Es por ello que es común escuchar cuando se acude a la iglesia que al no realizar ciertos “mandamientos” o al estar en contra algo perteneciente al mal tomará venganza. Así se puede apreciar en gran medida las mentiras que han creado a su conveniencia, todo para no perder seguidores y poder extendiendo su poderío que se conjunta como lo sabemos con el de las fuerzas políticas de distintos países.
Como se aborda a lo largo del texto “Religión en México 1960-2010” la iglesia ha sacado mucho provecho de la creencia de la gente y de esa constante necesidad de saberse protegido por algo o alguien. Pero hemos de darnos cuenta que no se ha hecho esto solo, sino que se ha tenido por detrás al máximo representante de poder: el gobierno. En conjunto, han jugado malvadamente con la religión y la gente para crear ambientes en los que pueda prevalecer solamente la ganancia en muchos sentidos de ambos. Por un lado el crecimiento económico del poder religioso así como la corrupción en casos de pedofilia en los que recientemente se ha visto envuelta y por otro la ganancia económica y de poder de los gobiernos en el mundo. 


Contrario a lo anterior, y haciendo referencia a la película vista en clase “El Decálogo” en especial “Amarás a Dios sobre todas las cosas” puedo decir que algo bueno de la religión es que aunque haya veces que no se crea en nada, hay situaciones en la vida que nos hacen creer o simplemente cambiar nuestra ideología pesar de que nos creyera en alguna religión. Ello está muy claro en el padre del niño protagonista quien a raíz de la muerte de su pequeño recobra la esperanza en la iglesia.

Cuando se habla de situaciones que nos hacen cambiar radicalmente nuestro pensamiento, se piensa en la transformación hacia alguna creencia pero también puede que el individuo desemboque en esperanza en un concepto igual de importante la magia, que como vimos en los textos “Violencia en Colombia” de Carlos Alberto Uribe hay mucha gente que relaciona las consecuencia de sus actos hacia algo que no es ciencia ni religión propiamente dicha a pesar de que se tenga una idea religiosa definida.


En la actualidad, la vida religiosa en México fluye por los canales de la Iglesia Católica y las sectas protestantes, lo que genera un fuerte conflicto. Por un lado están las iglesias establecidas u oficiales y, por otro, algunas minorías notables, como los judíos y musulmanes.


En los próximos años, no me parece que vaya a llegar a una etapa en donde la mitad de la población sea católica y la otra evangélica, ni tampoco que se vaya a remontar el número de los primeros o por lo menos que vaya a haber un cese en los conflictos tanto entre las religiones como entre la población con la religión y las formas de imposición que ha llevado a cabo. 

Sin embargo, creo que la mayoría de nosotros coincidimos en que se nos ha inculcado desde pequeños la idea religiosa y muchos de los actos que hacemos en los cuales está presente son sólo una forma de tradición social y que es bastante difícil encontrar a alguien que lo realice por una creencia muy arraigada. Aunque en cuanto a la pregunta que se ha planteado últimamente en clase acerca de la desaparición del catolicismo, no lo creo ya que son más fuerte las “tradiciones” que la negativa hacia la imposición idealística. Todo ello a pesar de las grandes transformaciones que hoy en día se pueden ver dentro y fuera de la nación.



En conclusión, como plantee desde el inicio me parece que en un solo texto no se puede tratar pues es completamente complejo que se abarquen los diferentes puntos de vista de la humanidad así como el poder desglosar si éstos son correctos o no, o simplemente compaginar con alguien en este tipo de pensamientos. Pero en él, traté de dar mi punto de vista acerca de este tema así como de sus diferentes conceptos relacionados con las habilidades que obtuve en clase. 

martes, 6 de mayo de 2014

Arenas Montes de Oca Luis Manuel


El arte de la tolerancia.


Arenas Montes de Oca Luis Manuel.

“No hagas a los otros lo que no quieras que te
hagan a ti” es uno de los principios más
fundamentales de la ética. Pero es igualmente
justificado afirmar: todo lo que hagas a otros te lo
haces también a ti mismo.
(Erich Fromm, “Ética y psicoanálisis”)


Lo  que  yo  quiero  saber  es  lo  que  las  personas  pueden  llegar  a  aguantar  o  qué  tan  intolerantes  son  y  qué  les  ocasiona  que    lo  sean. Para  llevar  esto  a  cabo  no  me  basaré  en  una  hipótesis  sino  que  tengo  una  tesis  respecto  a  este  tema..

La  intolerancia  es  la actitud  de  no soportar  a  los  demás y un derivante de esta es el racismo el cual origina que no podamos soportar y seamos irrespetuosos hacia alguien de distinta raza a la nuestra.

El hecho de ser libre no quiere decir que podemos ejercer la intolerancia o ser irrespetuoso con alguien ya que esto no es el mejor de los comportamientos.

El primer tema que quiero explicar es como el racismo depende de la intolerancia y la relación que hay con la ética. Para empezar, el racismo es una forma de discriminación que muchas personas llevan a cabo en contra de otras por el simple hecho de que seamos de una raza distinta lo que implica actos de irrespeto hacia distintas personas sin ningún motivo o razón.

Debemos entender que la intolerancia es una actitud inadecuada ya que si no podemos compartir ideales, formas de pensar, o si simplemente no podemos estar conviviendo con personas de diferente raza, estamos dejando de convivir humanamente y esto en un futuro nos perjudicará, cosa que ya explicaré más adelante.

Entonces ¿Cuál es la relación con el racismo y el ser intolerante? Pues es muy claro, al ser intolerante con las demás personas de diferente raza que nosotros y sólo nos comportamos con faltas de respeto hacia ellos por ser rojos, blancos, negros o amarillos, es claro que estamos empleando un comportamiento muy intolerante y absolutamente estúpido.

Prácticamente, entonces, el ser racista se podría decir que es una forma de la intolerancia porque al fin y al cabo no respetamos los ideales de una persona que es de una raza distinta a la mía o simplemente no lo soportamos por tener un color de piel diferente.

Por consiguiente, es muy obvio que la intolerancia, éticamente hablando, no sería una actitud de la cual debamos sentirnos bien sino que tendríamos que hacer todo lo contrario a respetar a los demás bajo cualquier circunstancia  ya que de lo contrario, como lo dice el personaje de Sócrates en la película “El camino del guerrero”, lo único que recibiremos a cambio será odio y rencor de los demás.

Pero el problema no termina en que si nos damos cuenta de lo que nos traerá la intolerancia ya que muchas personas creen que por el hecho de ser libres, pueden llegar y expresarse deliberadamente de quien quieran o de lo que quieran simplemente por tener un punto de vista o una opinión distinta a la suya y se excusan en que son libres de hacerlo a lo que yo respondería que no y es que es simple ya que nosotros no podemos llegar sintiéndonos los mejores y decir que lo que decimos es lo correcto, al hacerlo, lo que conseguiremos será un gran rechazo y un desprecio por parte de los demás.

Además, el que una persona piense distinto a ti no tiene por qué desatar en ti intolerancia, no, jamás, y es que en nada te afecta eso. Tú puedes ser feliz con lo que pienses y los demás que lo sean con lo que piensen como lo dice el libro “La maestría del amor” que todo lo que debe de importarnos, lo que buscamos, es lo que proviene de nuestro interior, de uno mismo. Pero bueno ya si quieres meterte con el otro punto de vista tampoco es malo hacerlo, siempre y cuando lo hagas o lo hagamos de una manera respetuosa y sana como en un debate.

El ser libre implica que nosotros decidamos y escojamos los caminos que nos lleven  lo mejor, que nos den lo que más nos conviene a cada uno como persona y la intolerancia es una de las actitudes que no nos llevan a esto, claro está ya que como dije antes sólo nos rechazarían los demás y es aquí donde te das cuenta del arte de la tolerancia ya que no brinda una paz y una armonía en conjunto con las demás personas donde podemos debatir sobre distintos puntos de vista sin la necesidad de faltar al respeto a nadie o simplemente, el ser tolerante y no meternos con nadie, nos brinda bienestar sin recibir alguna expresión de rechazo o cosas por el estilo.

Ahora quiero hablar de la intolerancia pero de nosotros mismos a nosotros mismos y aunque suene muy raro, hay muchos casos así e incluso la mayoría de los comportamientos intolerantes son debido a que no nos soportamos a nosotros mismos o no soportamos algo de nosotros mismos.

Por ejemplo, a una chica no le gusta el color de sus ojos ya que son cafes y ella desearía tenerlos verdes o azules, entonces no soportará tenerlos de ese color por lo que no soportará a quien sí tenga los ojos verdes o azules y por consiguiente sus actitudes serán irrespetuosas, ejerciendo una intolerancia hacia las personas con ese color de ojos e incluso, ya en un caso muy extremo puede incluso ser intolerante con las personas que tienen los ojos igual a los de ella debido a que le recordarán a los suyos. Esto nos explica que al ser intolerantes con las personas sin razón aparente, lo que demostramos es que estamos inconformes con nosotros mismos y esto generará malas relaciones con los demás.

Un ejemplo de esto lo podemos ver en la película “Cadena de favores” donde el personaje del profesor Simonet es el que demuestra este tipo de intolerancia y es que no soporta salir con otras personas o convivir algo muy mínimo con las personas y no puede llegar a tener grandes relaciones con nadie y es que en su infancia tuvo un “accidente” en el cual se le quemó el cuerpo y le quedaron marcas lo que provocó que él tuviera miedo a ser rechazado y su intolerancia con los demás se debía a que quería alejar a las personas de él pero cuando pudo aceptar lo que le pasaba y dejó atrás sus comportamientos intolerantes se dio cuenta de que relacionarse con  las demás personas es algo realmente hermoso, algo que hace la vida más amena.

En conclusión, el arte de la tolerancia es muy claro y nos brinda cosas hermosas, reconfortantes y que nos hacen estar en paz con nosotros mismos y con las demás personas sin la necesidad de confrontamientos o rechazos. La tolerancia nos llevará a un camino de bienestar en el que no tendremos miedo a ser rechazados, en el que vamos a poder tener relaciones agradables con las demás personas, compartiendo, si se da el caso, todos nuestros diferentes puntos de vista y opiniones.  

Somos libres de elegir lo que queramos y la tolerancia nos proporcionará una mejor visión de lo que será bueno para nosotros y es por eso que yo considero un arte esta emoción, el ser tolerante ya que es tanta la paz que provoca, la reflexión que nos hace llevar a cabo y lo bien que se disfruta que en conjunto todo esto crea una emoción única que no te hace pensar en el rechazo o en la diferencia que puede haber sino que las diferencias se vuelven algo maravillosos en el mundo.

Tenemos que ser tolerantes y disfrutar de lo que esa actitud trae a nosotros y si algún día actuamos intolerantes, no te alertes, las emociones son naturales como los cambios en el clima sólo reconsideremos que al hacerlo, no conseguiremos nada bueno o nada de lo que queramos.

Arenas Montes de Oca Luis Manuel.


La libertad: Un regalo que no es igual para todos.

 

Arenas Montes de Oca Luis Manuel.
Filosofía 623

 

El siguiente escrito que desarrollaré hablará acerca de lo que yo digo que son todas las libertades que yo, como individuo, y todas las demás personas tienen. Este trabajo lo voy a realizar debido a dos razones. En primer lugar, me gustaría expresar mi posición acerca de mi libertad o lo que pudiera considerarse como libertad así como también las diferentes libertades que cada uno de nosotros tiene. En segundo lugar, es un trabajo de clase ya que mi maestra de filosofía lo pidió como un trabajo importante.

 

En primer lugar, dudo mucho que alguien pueda tener una postura que esté en contra de sus libertades, en realidad es algo sumamente absurdo ya que las libertades son en beneficio de uno, o de alguna manera, siempre las empleamos para beneficio de nosotros.

Es importante que sepamos que la libertad se encuentra en todos lados, todos gozamos de libertades pero precisamente ahí hay algo curioso. No todos tenemos las mismas libertades o no todos nos damos las mismas libertades ya que la libertad viene de uno mismo aunque en determinados casos , como en mi caso, de que soy un individuo “dependiente” de mis padres, también hay libertades que me dan mis padres que son la autoridad de casa.

Un ejemplo de esto podría ser, por ejemplo, el relato que nos contó nuestra maestra Blaca Figuerosa. El texto hablaba de tres jóvenes que se encontraban en una fiesta, dos chicos y una chica. Uno de los chicos mantenía una relación con la chica pero por determinadas razones o circunstancias de la vida el novio tenía que retirarse lo que provocó que la chica y el otro chico, supuesto amigo de ambos, se quedaran solos, lo que conllevo a que tuvieran un encuentro amoroso entre ellos. Lo que quiero resaltar en este caso es que tanto la novia, como el amigo tenían la libertad de hacer lo que hicieron pero en este caso también entran en juego la moral y por consiguiente la ética de ambos individuos que juegan un papel fundamental en la toma de esa decisión ya que, de acuerdo a lo que es correcto para mí, lo que hicieron fue algo malo pero quizás para ellos simplemente fue una ejecución de su libertad y no tiene ningún problema consigo mismos.

Entonces nos damos cuenta de que la libertad también tiene que ver los las reglas morales y la ética que éstas forman pero esto ya abarca un aspecto más personal ya que puede haber muchas variantes en cada individuo e incluso pueden llegar a formarse problemas entre individuos ya que alguien puede sentirse con la libertad de hacer algo que para otra persona es incorrecto como comer en el salón. Comer en el salón puede ser correcto para alguien y claro que lo es ya que no podemos mantenernos sin comer durante seis horas seguidas pero entonces a alguien le puede molestar ese acto ya que para la otra persona, comer en el salón de clases, es maleducado.

A lo largo del tiempo, la libertad y libertades han ido variando e incluso las prohibiciones se han vuelto menos, lo que provoca que hoy en día, los chicos como yo de dieciocho años, tenemos muchas más libertades que las personas de antes.

Un ejemplo de esto de los diferentes tiempos o épocas es una historia que de igual manera nos contó nuestra maestra y es que ella nos relató que cuando era una joven estudiante de nuestra edad, ella no podía salir a fiestas, no podía ni beber una copa y mucho menos podía hablar con sus padres de determinados temas ya que de hacerlo recibía castigos muy fuertes. Si comparamos lo que nos dice la maestra con  los tiempos actuales nos podemos dar cuenta de que en la actualidad, los jóvenes pueden hacer todo lo que estaba prohibido para nuestra maestra e incluso contamos con una mayor libertad para poder expresarnos y decir nuestras inconformidades.

En sí la libertad se basa en muchas cosas como puede ser la moral y ética como también en las creencias que se tienen ya que aún hoy en día, muchas familias privan de muchas libertades a las mujeres del hogar por creer que tienen que ser más reservadas al hogar y que no está bien visto que una mujer salga o simplemente porque son considerada el sexo débil lo cual es una completa estupidez.

La libertad es una gran complejidad ya que no es lo mismo para todas las personas ya que se invlucran muchas cosas, principalmente la moral y la ética y entonces nos cuestionamos, siempre antes de hacer algo, si es bueno o es malo y entonces resulta que antes de pensar en nuestra libertad o nuestras libertades, siempre pensamos en lo que esto provocaría y si llegamos a hacer algo que se pudiera considerar incorrecto, después de realizado empezaremos a sentir algo llamado remordimiento o culpa.

En fin, gozar de mis libertades es lo que más me gusta o nunca estaré en contra de ellas porque no sería algo cuerdo pero bueno, yo tengo definido bien mis libertades y sé que todo lo que haga es aceptable siempre y cuando no afecte a otra persona o siempre y cuando no prive de algún derecho a cualquier persona o forma de vida cualquiera.

 

¿Quién soy yo y cómo me hago a mi mismo? - Arenas Montes de Oca Luis Manuel


¿Quién soy y cómo me hago a mí mismo?


Siempre escuchamos, ya sea en la calle, en la escuela o incluso en la familia, hablar de la moralidad y de la ética, que alguien hizo esto o lo otro y por eso no tiene ética o que lo que se hace en las calles ya no tiene nada de moral pero muchas veces no se comprende bien el significado de lo que quieren decir estas palabras e incluso muchas personas llegan a confundirlas o a pensar que son lo mismo cuando no es así. En este escrito trataré de explicar con argumentos lo que para mí es la moral y la ética desde un punto de vista personal.

En primer lugar diré lo que hace diferente a la moral y a la ética. Primero, la moral abarca ese conjunto de reglas que pueden crearse en un  entorno  muy delimitado como lo es la casa en el cual se establecen normas de acuerdo a las creencias y la educación de las personas que lo crean. Por otro lado, la ética está conformada por dichas normas que se crean para la moral, o sea que la ética puede incluir moralidades distintas, lo que para alguien pudiera resultar inmoral, para otra persona podría ser totalmente normal.

Desde pequeños nos empiezan a enseñar estas reglas ya sea en la escuela, con los amigos o más comúnmente, con la familia lo que a futuro resulta como que una persona como individuo cree sus propias normas morales.

Un ejemplo es como el que nos dio nuestra maestra acerca de que cuando ella era niña no podía saltar en las camas, prácticamente no podía hacer nada divertido por lo que con el paso del tiempo, ella lo fue asimilando como algo incorrecto, algo que para algún otro chico pudiera resultar lo más divertido del mundo. Es claro que la maestra formó una regla muy recta de qué era prohibido.

Una norma moral, que nos enseñan desde pequeños es que hay que saludar a las personas mayores, siempre con respeto y esto, con el paso del tiempo se va volviendo una costumbre por lo que uno mismo trata de difundirlo a sus hijos o a los menores de la familia.

A pesar de que se pudiera entender que la moral la adquirimos por el exterior, o sea por la familia o ese grupo de amigos de la escuela, la realidad es que la moral viene de uno mismo, sí, de uno mismo ya que lo que para nosotros es moral es lo que pudiera ser un bien para uno mismo, un bien propio. Así, con el paso del tiempo, la moral de uno puede ir cambiando ya que cada vez nos hacemos más preguntas y cada vez nos vamos dando cuenta de más cosas, cosas que en un principio creíamos que era una inmoralidad hacerlas pero que en ocasiones hasta resulta que tenemos derecho a hacerlo o decirlo, esto lleva a una libertad moral la cual se basa en que uno como individuo se aleja de lo que los demás dicen o piensan acerca de las reglas morales o ética para así uno mismo crear una propia con normas que uno mismo se plantea.

 Por el otro lado, al ya tener normas morales o reglas, como lo quieran llamar, y éstas a su vez crear una ética personal, la cosa se vuelve más interesante ya que podremos encontrarnos con diversas situaciones que a nuestro parecer pudieran resultar incorrectas lo que podría llevar a una seria confusión e incluso a una discusión con la persona que lo hace, entonces es útil comprender que la ética no se basa en algo establecido por libros o desde la antigüedad sino que es algo que uno mismo va haciendo con base a la forma en que va viviendo la vida o simplemente con base en lo que es bueno y es malo para uno mismo.

Algo importante es que cada vez que actuamos, la mayoría de las veces lo hacemos dejando de lado nuestra ética o los valores que nos conforman y ya después de realizar alguna cosa, nos damos cuenta de su valor, ya sea bueno o malo, en la mayoría de las ocasiones malo ya que actuamos de una manera que, después nos damos cuenta de que no fue lo correcto y entonces viene lo que llamamos y conocemos como remordimiento.

En conclusón, quiero decir que la moral la adquirimos cada quien individualmente como ser y que no podemos obligar a nadie a seguir alguna regla si para esa otra persona no resulta de la misma forma, cada quíen crea sus propias normas morales y en  base a esto, cada individuo tiene una propia ética que pudiera diferir por completo con la de otro ser humano pero no por eso se tiene que obligar a nadie, cada quien, con el paso del tiempo, irá descubriendo lo que es bueno y es malo, claro, pero siempre para beneficio de uno mismo.