domingo, 1 de diciembre de 2013

Capítulo 8  “Vivir juntos”

En este capítulo Savater nos habla sobre la humanidad, ¿Somos humanos estando aislados de la sociedad? ¿A qué se refiere con “No seríamos lo que somos sin los otros pero nos cuesta ser con los otros”? ¿Por qué será que la convivencia social es importante para nosotros?¿Tiene sentido hablar de libertad sin referencia a la responsabilidad, es decir a nuestra relación con los demás?¿Cómo organizar la convivencia?
Savater nos plantea que sin la sociedad no somos humanos, que si permanecemos solos no podemos ser humano, necesitamos los unos de los otros, necesitamos de ese alguien que nos miré y nos reconozca, que nos haga saber de nuestra existencia propia, necesitamos de una mirada con significados, significados de alegría, amor reproche etc. del otro para poder ser reconocidos como humano, para saber que tenemos esa humanidad, que con una sola mirada del otro podemos saber que somos humanamente significativos. Con esto podemos saber que sin los otros no somos los que somos, pero ¿por qué nos cuesta ser con los otros? Nos cuesta ser con los otros porque se sabe que nosotros al nacer tenemos la capacidad de humanidad pero al no saber cómo poder desarrollarla se va perdiendo dejando así el problema de que al principio solo nos interesa cubrir nuestras necesidades, satisfacer nuestros apetitos, entonces esta autoconciencia al inicio solo se conforma de la supervivencia biológica, como es el comer, dormir, hacer del baño y reproducirse, pero hay un punto en que esta autoconciencia ya no solo quiere esa supervivencia biológica si no también ser reconocida como única ante las demás autoconciencias, pero para que esto se llegue a lograr se necesita de una disputa entre estas, haciendo que se desee querer ser, para lograr esto se necesita de que una de estas autoconciencias, sobre pase a la muerte, o sea que no le tenga miedo y así poder ser el vencedor y ser poder reconocido como el triunfante de la otra, pero ¿la otra autoconciencia, la que no venció y le tuvo miedo a la muerte se queda así, sin nada más? Pues no, esta autoconciencia tiene que servirle a la vencedora por lo tanto tiene que trabajar, y al trabajar, empieza a crear, a realizar transformaciones, al pasar esto la vencedora empieza a recaer ya que sus deseos se ven satisfechos por el vencido, quedándole solo el hecho de contemplarse así mismo, pero aquí es cuando el vencido se vuelve la autoconciencia más duradera dedicada a la creación de nuevas formas.Cada una de estas dos autoconciencias son una mitad eso que llamamos formación del hombre, afirmar nuestra dependencia no solo como una forma se supervivencia biológica, sino de ser alguien mejor en la vida.

¿Qué pasaría con nosotros si no fuéramos reconocidos? ¿Cómo dice Sartre la soledad es el paraíso? Uno al pensar, podría decir que no pasaría nada si no fuéramos reconocidos pero al leer a Savater se puede pensar de otra manera, la cual sería que para que nosotros nos podamos reconocer se necesita de otros para que primero seamos reconocidos, y ya así poder reconocernos, pensando así se puede decir que viviendo en la soledad no sería el paraíso ya que no sabríamos quienes somos o para que existimos.

¿En realidad existe la discordia? Al principio podíamos pensar que sí, o bueno en mi caso así lo era ya que uno puede pensar que existe por todo lo malo que sucede en la humanidad o con la personas. Pero Savater dice que si existe no es porque los seres humanos seamos irracionales o violentos por naturaleza, si no que más bien es porque los humanos somos seres muy racionales, capaces de que sepamos que nos beneficia y lo que no, así aprovechándonos de las demás personas y desconfiar de ellas, por esto podemos decir que todo lo que nos une nos enfrenta por los intereses de cada persona, haciendo que seamos violentos. ¿Pero realmente será que por eso existe la discordia? O más bien ¿existirá la discordia o solo es una ideología del hombre para poder sobrevivir?
Savater nos habla de que los utopistas reclaman un hombre nuevo y que en la actualidad se busca una organización política de la comunidad humana a partir de un contrato social. El problema es que en las sociedades existentes, no todos los ideales resultan compatibles. Lo que expresa mejor la concordia social se llama la justicia.

¿Podríamos vivir sin el otorgamiento del amor del otro y viceversa? Yo puedo pensar que no se podría vivir sin amor ya que todos necesitamos de ese cariño, esa mirada para ser reconocidos pero de una manera distinta, con “amor” y que también es una necesidad del hombre para no caer en la soledad, poder convivir con la gente y sentirse queridos, y para que también nos podamos reproducir, pero no vista en forma animal, si no con un significado más complejo.

Un autor que Savater menciona es Isaac Asimov, quien creo las
“leyes de la robótica” las cuales son: 1° No dañarás a ningún ser humano, 2° Ayudarás cuanto puedas a lo seres humanos (respetando la primera ley), 3° Conservarás tu propia existencia (respetando las dos leyes anteriores). Con esto Savater nos dice que nosotros no somos robots y que en estás leyes intervienen lo que son la morales pasadas y presentes, pero que a pesar de esto, esas leyes están bien definidas.  Pero debido a que no somos robots, todos los seres humanos poseemos una conciencia, no muy bien desarrollada pero que la tenemos. 


Todas las manifestaciones humanas solo se pueden entender en un contexto social, estas manifestaciones son acciones que hacemos pensando en las demás personas y haciéndolas presentes en nuestros pensamientos a  pesar de que no están presentes.
Pero luego vienen otras preguntas que se cuestiona Savater las cuales son: ¿Qué es la belleza?, ¿Por qué es tan importante descubrirla, crearla y compartirla? Él se cuestiona esto porque al descubrir algo que es para nosotros hermoso, lo que hacemos primordialmente es tratar de contarse lo a alguien para que lo disfrute con nosotros.
¿Pero será que todas las personas puedan creer esto o aceptarlo? O ¿Habrá otras ideas que surjan de otras personas, o filósofos que contradigan estás ideas? ¿Quienes serán?
Como vimos en el texto, una de ellas podría ser Sartre con su idea de que las personas son el infierno y el paraíso es la soledad.

Una cuestión que me surgió fue ¿Con todo esto seremos libres? Al pensar en ello, puedo decir que no somos del todo ya que tenemos responsabilidades que nos detienen, y que estamos como obligados o unidos a nuestras necesidades de supervivencia que hacen que dependamos de otras cosas, buscando y creando cosas nuevas y haciéndonos de más responsabilidades.  


Alvarado Ramírez Yalitza Azucena 

No hay comentarios:

Publicar un comentario